lunes, 17 de noviembre de 2014

VIDEO


INDICE GLUCEMICO

Recientemente, el índice glucémico (IG) ha atraído la atención del público y ya comienzan a aparecer valores relativos al IG en los envases de alimentos. A continuación, se explica en qué consiste y cómo afecta a nuestra dieta diaria.
El concepto de IG surgió en los años ochenta cuando se observó que distintos alimentos con la misma cantidad de carbohidratos tenían efectos diferentes en el nivel de azúcar en la sangre. Así, 30 g de los carbohidratos que contiene el pan pueden no tener el mismo efecto que 30 g de los carbohidratos de la de fruta o la pasta. En efecto, el IG es un modo de valorar los alimentos que contienen carbohidratos según el grado en el que se eleva la glucemia sanguínea tras su consumo. Se clasifican en una escala de 0 a 100, en la que 100 es la respuesta a un alimento de referencia como la glucosa o el pan blanco. Con el mismo nivel de carbohidratos, los alimentos con un IG elevado producen fluctuaciones notables en el nivel de azúcar en la sangre, mientras que los alimentos con IG reducido provocan un aumento menor del mismo(1).

Factores que influyen en el IG

Durante muchos años los científicos han creído que los carbohidratos en forma de almidón se digerían y absorbían con lentitud, y que en el caso de los carbohidratos en forma de azúcares estos procesos eran rápidos. Sin embargo, esto no es cierto. Los refrescos y el puré de patatas, por ejemplo, tienen un IG similar. ¿Qué factores intervienen entonces? La forma exterior de un alimento, el modo de procesarlo, el tipo de fibra, de almidón o de azúcar que contiene y la manera de cocinarlo son factores que influyen en su IG final.
En general, la estructura del alimento es tan importante como el tipo de carbohidrato que contiene. Por ejemplo, los granos de trigo enteros son relativamente resistentes a la digestión, pero una vez molidos y horneados son fáciles de digerir. Por esta razón, el pan blanco y el integral de textura fina tienen un IG elevado, mientras que los panes con varios cereales tienen un IG medio.
Algunos alimentos como la avena, las manzanas y las alubias contienen fibra soluble, que espesa y ralentiza el paso de los alimentos por el tracto digestivo. Estos alimentos tienen un IG reducido. El tipo de azúcar presente en un alimento también es relevante; la glucosa es el que mayor impacto tiene sobre la glucemia sanguínea, seguida de la sacarosa (azúcar de mesa).
En la práctica, la mayoría de los alimentos con carbohidratos no se consumen por separado, sino como parte de un aperitivo o de una comida, y esto tiene un efecto en el perfil glucémico. Por ejemplo, el pan puede comerse con mantequilla o aceite y las patatas con carne y verdura. La combinacíon de alimentos ricos en grasas y proteínas ralentiza de forma significativa la digestión de la comida y reduce el IG global.

¿Cómo aplicar el IG para mejorar la salud?

Conocer el IG de los alimentos puede resultar útil para los diabéticos que tienen que controlar su glucemia sanguínea. El consumo de alimentos con un IG bajo, puede conseguir que la liberación de la glucosa en la sangre se produzca de forma uniforme a lo largo del día(2). El concepto de IG también puede aplicarse al ámbito de los deportes. Los alimentos con un IG bajo contribuye a aumentar la resistencia, mientras que los alimentos y bebidas con un IG elevado permiten reponer el glucógeno muscular tras el ejercicio(1).
Cada vez se cuenta con más pruebas de que las dietas con un IG general menor pueden ser beneficiosas para prevenir la aparición de la diabetes tardía y la cardiopatía coronaria, posiblemente porque limitan la demanda de insulina y mejoran el nivel del colesterol sanguíneo(2). Los estudios también apuntan hacia el uso del IG en relación con la obesidad y se ha sugerido que las dietas con un IG reducido pueden llevar a una pérdida peso porque son muy saciantes(3). Sin embargo, no se sabe si esto se debe al IG o a otros aspectos que presentan los alimentos con un IG reducido. Será preciso realizar estudios fiables a largo plazo para salir de dudas.

La gestión de la dieta - el concepto de carga glucémica

El IG no es el único factor que determina hasta qué punto el consumo de un alimento eleva el nivel de azúcar en sangre. Si ingerimos la misma cantidad en gramos (g) de dos alimentos con IG similar (ej. Nabo y croissant), el aumento del nivel de azúcar en sangre será menor con el alimento que tenga un menor contenido de carbohidratos (ej. Nabo, ver tabla). Si comemos dos alimentos con IG similar (ej. Croissant y cuscús), pero cuyas raciones habituales sean distintas, aquel cuya ración sea menor (ej. Croissant, ver tabla), producirá un menor aumento del nivel de azúcar en la sangre. Por esta razón, se introdujo el concepto de Carga Glucémica (CG), que se basa en el concepto de IG para proporcionar una medida de la respuesta glucémica total ante un alimento o comida (CG= IG/100 x gramos de carbohidratos por ración). Esto hace posible comparar directamente los efectos sobre el nivel de azúcar de dos alimentos tal y como los consumimos en la dieta.
Tabla: Comparación del IG y CG de varios alimentos en función de la ración y cantidad de carbohidratos que dicha contiene.

Alimento IG* Tamaño ración (g)* Carbohidratos (g)* CG
Nabo 72 60 1 0.7
Croissant 67 60 23 15.4
Cuscús 65 150 77 50.0
* referencia:
http://www.bupa.co.uk/health_information/html/healthy_living/ lifestyle/exercise/diet_exercise/gi_table.html

Mezcle alimentos con distintos IG para obtener una CG reducida

El IG es una herramienta muy útil para clasificar el impacto de los carbohidratos en el organismo. Sin embargo, no tiene sentido preocuparse demasiado por los valores relativos al IG de los alimentos por separado, ya que el efecto general de una comida en el IG es difícil de predecir(4). Probablemente, la mejor solución para la mayoría de la gente sea incluir una mezcla apropiada de alimentos nutritivos con IG alto y bajo en una dieta sana. Aquellas personas que deseen reducir la CG general de su dieta deberían simplemente aumentar el consumo de alimentos con un IG bajo, como legumbres (alubias, guisantes, lentejas, etc.), frutas, cereales a base de avena y pasta; o sustituir algunos alimentos con un IG elevado por alternativas con un IG menor (por ejemplo, consumir cereales de desayuno a base de avena, cebada y salvado o tomar pan con cereales en lugar de pan blanco).

viernes, 14 de noviembre de 2014

martes, 4 de noviembre de 2014

METODO KALISH

El Dr. Daniel Kalish ha diseñado el Método Kalish que integra pruebas diagnósticas científicas con soluciones naturales para sanar tus glándulas suprarrenales y repararlas para que vuelvan a funcionar con normalidad.
Hola buenas tardes hoy os voy a hablar del METODO DE KALISH nos explica las necesidades de las personas.
El Método Kalish está dividido en 3 etapas:

Etapa 1:
Tus niveles de cortisol están muy algos y estas bajo mucho estrés.  Sin embargo te sientes muy bien, estas disfrutando mucho y no prestas mucha atención al desgaste.  Tu cuerpo necesita esa emoción, pero la clave es asimilar el estrés, disfrutarlo, cosechar los beneficios y después disiparlo.  Si no descanses lo suficiente como para recargar tus pilas, por decirlo de alguna manera, entonces las glándulas suprarrenales se agotan, causando una bajada brusca en los niveles de cortisol, aquí es cuando la mayoría de las personas empiezan a darse cuenta que existe un problema.

Etapa 2:
La etapa 2 significa que los niveles de cortisol están empezando a fallar, que es cuando muchas personas empiezan a ganar peso, dejan de dormir bien y su libido también empieza a fallar.  Llegado a este punto si no empieces a cambiar tu estilo de vida, corregir tus hábitos alimenticios poco saludables, dejas de practicar tu deporte favorito y no descanses lo suficiente entras en la etapa 3.

Etapa 3:
Agotamiento suprarrenal y tus niveles de cortisol están bajos siempre, el resultado es que te sientes crónicamente fatigado y no consigues recuperar tu energía ni siquiera después de descansar.

El Dr. Kalish ilustra la forma en que el cortisol funciona utilizando "unidades".  Cuando te levantas por la mañana deberías tener 20 unidades de energía, y al final del día deberías tener unas 2 unidades.  Esto sería normal, y proporcionaría esa sensación normal de un día terminando con normalidad seguido por un sueño reparador.  Sin embargo, muchas personas se levantan por la mañana con los niveles de cortisol reducidos, que trae consigo la sensación de no haber dormido a pesar de haberse levantado hace nada.  También el contrario ocurre, muchas personas se acuestan por la noche con los niveles de cortisol muy elevados que hace que conciliar el sueño sea difícil ya que no puedes "apagar".

viernes, 24 de octubre de 2014

Hola buenas tardes hoy os voy a enseñar LA TEORIA DE MASLOW.
- Las necesidades básicas o de déficit (si no las satisfacemos implican un desgaste para la persona, una pérdida).
2- Las necesidades de autorrealización o necesidades del ser (aportan algo positivo, una ganancia).
Así pues la pirámide se compone de cinco estratos:
NECESIDADES BÁSICAS (las únicas que nacen con la persona):
  • Necesidad de beber, respirar y alimentarse.
  • Necesidad de dormir y eliminar deshechos corporales.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales (placer físico).
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal.
NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
  • Seguridad física y salud.
  • Seguridad de recursos para vivir con dignidad (educación, transporte, sanidad).
  • Necesidad de proteger los bienes y activos.
  • Necesidad de vivienda.
NECESIDADES SOCIALES:
  • Necesidad de relación (amistad).
  • Necesidad de participación (inclusión).
  • Aceptación social.
NECESIDADES DE ESTIMA:
  • Estima llamada “alta”: Respeto a uno mismo, competencia, confianza, logros, independencia y libertad de uno mismo.
  • Estima llamada “baja”: Reconocimiento, atención, respeto, estatus por parte de los demás.
AUTORREALIZACIÓN:
  • Necesidad de ser, motivación de crecimiento, es la que le da el sentido a la propia existencia.

¿Cómo es una persona autorrealizada?

Es una persona centrada en la realidad, en los problemas, con una percepción diferente de los medios o los fines, independientes de la cultura y el entorno dominante, inconformistas, resistentes a la presión social y cultural, creativos, ingeniosos y originales, con una buena imagen de sí mismos y de los demás, con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias.
Según Maslow son las necesidades no satisfechas las que más influyen de forma genérica, pues implican una afectación negativa. La necesidad satisfecha NO genera comportamiento, sino que el comportamiento es generado por la necesidad no satisfecha que hay que paliar.
Las necesidades superiores pueden ser concomitantes o existir a la vez que las básicas (no dependen de estas para aparecer) pero sin embargo se priorizaran las básicas y sin satisfacer estas no alcanzaremos las superiores.
Una de las críticas más validas a esta teoría, es, a mi parecer, el que la autorrealización se puede conseguir sin necesidad de bienes materiales (escalón que Maslow sitúa en un nivel inferior dentro de seguridad y protección).
Así pues yo os planteo… Si estáis desmotivados, ¿Que habéis dejado de lado? O es más, si lo tenéis todo… ¡Puede que hayáis olvidado suplir vuestra necesidad de autorrealización! Buscad algo que realmente os haga sentir plenos, satisfechos, escribid un libro, viajad a conocer mundos, todo aquello que os complete como personas y os lleve a la autorrealización, a haceros sentir bien con vosotros mismos y el mundo, eso seguro conseguirá motivaros. A veces aquel que esta desmotivado es aquel que no sabe por qué luchar, hacia donde ir o qué hacer con su vida… ¡Busca esa meta que te rete y te llene y lucha por ella!